El Mundial de Sudáfrica de 2010, quedará en el nuestra memoria por ser la primera Copa del Mundo que levantó España, aunque también se recordará por otras muchas cosas. Las Vuvuzelas y el Pulpo Paul animaron un inolvidable torneo, pero si hay otro gran equipo que se nos vendrá a la mente, es el de Uruguay. La selección celeste tuvo una trayectoria épica, que con la garra charrúa y la calidad de sus delanteros, nos brindó momentos inolvidables. Prepara los pañuelos para secar tu lagrimita, porque hoy en Memorias del Fútbol, recordamos el inolvidable paso de Uruguay por el Mundial de Sudáfrica.
URUGUAY en el MUNDIAL de SUDÁFRICA (2010) 🏆
Fase de Clasificación
En noviembre del año 2005, Australia derrotó a Uruguay en el repechaje intercontinental y dejó a los sudamericanos sin Mundial. Tras la ausencia de los charrúas en la cita de Alemania, la federación nombró a Óscar Washington Tabárez como nuevo seleccionador e inició un complicado camino rumbo al Mundial de Sudáfrica. Los celestes lucharon por los puestos directos al torneo hasta la última jornada, pero su derrota en casa frente a la Argentina de Maradona, les abocó una vez más a jugarse el pase en el repechaje
Repechaje vs Costa Rica
Esta vez su rival sería la selección de Costa Rica, que acogió el primer envite de la eliminatoria. Los charrúas se llevaron la victoria en San José con un gol de Lugano y tuvieron que sufrir como locales para mantener la ventaja en Montevideo. Abreu adelantó a la celeste el minuto 24 y Centeno marcó el 1-1 que hizo sufrir a los uruguayos hasta el pitido final. Con la conclusión del partido Uruguay dejaba atrás su malos recuerdos en el repechaje frente a Australia y certificaba su presencia en el Mundial de Sudáfrica.
Fase de grupos
La selección uruguaya quedó encuadrada en uno de los grupos más parejos del torneo, con los anfitriones, México y Francia (que por entonces era la vigente subcampeona del mundo). Los celestes debutaron frente a los galos en un partido con pocas ocasiones y en el que acabaron con diez hombres tras la expulsión de Lodeiro. El jugador uruguayo había entrado en la segunda parte pero no duró ni veinte minutos sobre el césped. Con un hombre más, Francia intentó marcar en los diez minutos que restaban, pero el partido acabó en empate a cero.
En la segunda jornada Uruguay se midió con Sudáfrica, que venía de debutar con otro empate frente a México. Diego Forlán abrió el marcador reventando el Jabulani en el minuto 23 y amplió la cuenta charrúa, tras un penalti sobre Suárez que provocó la expulsión del portero sudafricano. Álvaro Pereira marcó el 0-3 en el tiempo añadido y Uruguay conseguía una importante victoria que le colocaba como líder del grupo.
México y Uruguay llegaban al último partido con cuatro puntos y buscaban un resultado positivo para confirmar su clasificación. Guardado avisó con un zurdazo que se estrelló en el travesaño, pero fue Luis Suárez el que marcó el único gol del partido. Con el tanto del pistolero, Uruguay certificaba su pase a octavos como primera de grupo, lo que le permitiría enfrentarse a Corea del Sur en la primera eliminatoria.
Octavos de final
Los asiáticos plantearon más dificultades de las esperadas y estuvieron a punto de marcar con un libre directo que golpeó en el palo. A pesar del susto Uruguay marcó primero y Luis Suárez aprovechó una indecisión del portero para marcar el 1-0 a los ocho minutos. El equipo charrúa defendió su ventaja con uñas y dientes pero Corea acabó marcando el empate en la segunda mitad. En el minuto 68 Victorino despejó mal, Muslera dudó en salida y Lee Chung-young marcó de cabeza.
Con el marcador nuevamente igualado, Uruguay se decidió a ir a por el triunfo y, a nueve minutos del final, Luis Suárez volvió a acertar con una genialidad. El pistolero recogió el rechazo de un córner, recortó a un defensa rival, y colocó el esférico junto al palo para dar la victoria a su país. La selección uruguaya sufrió más de los esperado pero lograba el pase a cuartos de final, rompiendo una racha de 40 años sin llegar a esas instancias.
Cuartos de final
Seis días después, Uruguay se enfrentaría Ghana en el Soccer City de Johannesburgo. Con la afición local apoyando a los africanos, Ghana fue un rival de altura, lo que nos permitió ver uno de los partidos más épicos de la historia de los mundiales. Los charrúas dominaron los primeros compases del encuentro, pero Kingston se mostró muy acertado desviando cualquier llegada Sudamericana. El desacierto de los delanteros uruguayos dio alas a las Estrellas negras, que comenzaron a inquietar el marco de Muslera. Mensah estuvo cerca de marcar con un peligroso cabezazo y un remate de Asamoah Gyan se fue fuera por muy poco. Las llegadas ghanesas era cada vez más frecuentes y en el minuto 45, Muntari enganchó un lejano zurdazo que acabó sorprendiendo a Muslera.
Los africanos se fueron al descanso con ventaja, pero el Jabulani continuó haciendo de las suyas en la segunda parte. En el minuto 55, Uruguay dispuso de una falta en el pico del área y Diego Forlán la ejecutó con maestría para superar a un desconcertado Kingston. El delantero charrúa había practicado con él esférico mundialista durante los 3 meses previos al torneo y, como demostró a lo largo de todo el campeonato, tenía su golpeo totalmente dominado. Tras el empate celeste, los sudamericanos pudieron ganar el partido, pero Luis Suárez perdonó hasta 3 ocasiones claras que llevaron el juego al dramatismo de la prórroga.
De la mano de Suárez al «panenka» de Abreu
La prolongación mantuvo la emoción del encuentro y ambas selecciones se desbocaron en los últimos minutos. Forlán disparó fuera en el 113 y, un minuto después, los africanos pudieron marcar con un desafortunado despeje de Scotti hacia su propia portería. El dramatismo se extendió hasta el último segundo, cuando Ghana dispuso de una protestada falta lateral en el pico del área uruguaya. Muslera falló en la salida, Suárez salvó bajo los palos el remate de Appiah, y tuvo que usar las manos para evitar que entrase el cabezazo de Adiyiah. Su desesperada decisión le costó la expulsión y un penalti en contra, pero al menos dejaba la eliminación de Uruguay en suspenso.
Asamoah Gyan tenía la clasificación africana en sus botas, pero su remate se estrelló contra el larguero y se marcho fuera. Ya no había tiempo para más y los charrúas sobrevivieron y llegaron eufóricos a la tanda de penaltis. Forlán abrió la tanda marcando otro gol y Asamoah Gyan se pudo desquitar batiendo a Muslera. El portero charrúa detuvo el lanzamiento de Mensah, y seguidamente el Mono Pereira mandó su disparo a las nubes. Adiyiah se volvió a encontrar con Muslera en el cuarto lanzamiento y, con la presión de su país sobre sus hombros, Sebastián Abreu anotó el gol de la clasificación charrúa con un remate al estilo Panenka.
Semifinal
Tras la épica clasificación uruguaya, el combinado celeste viajó a Ciudad del Cabo para enfrentarse a los Países Bajos sin los sancionados Luis Suárez y Fucile, y los lesionados Lugano y Lodeiro, El combinado Oranje dominó los primeros minutos y golpeó primero con un golazo en el minuto 18. Gio van Bronckhorst marcó con un latigazo desde más de 25 metros que entró por la escuadra, aunque muchos aficionados charrúas siguen lamentando que no se señalase una falta previa. Sea como fuere, Holanda marcó uno de los mejores tantos del campeonato.
Ya por detrás en el marcador, Uruguay adelantó líneas y Forlán encontró el camino del gol con otro disparo lejano. El “Cacha” condujo el balón por el carril del diez, se cambió el esférico de pierna y enganchó un potente zurdazo que entró por el centro de la portería. Quizá Stekelenburg pudo hacer más, pero una vez más la siempre imprevisible trayectoria del Jabulani, le pudo servir como disculpa. Al final de los primeros 45 minutos, se llegaba con empate 1-1.
En el segundo tiempo vimos a una Uruguay más amenazante. Cavani estuvo cerca de aprovechar una mala salida del portero holandés, y un tiro libre de Forlán obligó a Stekelnburg a volver a intervenir. Países Bajos reaccionó con un disparo de van der Vaart que rechazó Muslera y, rozando el minuto 70, Sneijder marcó el 2-1 con un envenenado disparo que acabó colándose en la portería. Las tímidas protestas uruguayas estabas justificadas, ya que el juez de línea no advirtió la posición ilegal de van Persie, que se interpuso en la trayectoria del esférico.
El gol holandés hizo daño a los uruguayos, que recibieron otro mazazo 3 minutos después. Robben marcó el 3-1 con un ajustado cabezazo y el sueño charrúa se veía casi imposible. Muslera salvó otro tanto del extremo naranja y, casi con el tiempo cumplido, el Mono Pereira hizo 3-2. Uruguay buscó el empate hasta el último segundo pero con el silbato final se tuvo que despedir de la final con amargura. Era Países Bajos quién alcanzaba su tercera final y los uruguayos quién jugaban el partido de consolación.
Tercer y cuarto puesto
Alemania sería el rival de Uruguay en un animoso duelo por el tercer lugar. En el minuto 19, Müller aprovechó un mal rechace de Muslera para abrir el marcador, aunque Cavani estableció el empate tras finalizar una bonita contra antes del descanso. Al inicio del segundo tiempo, Forlán puso por delante a la Celeste con otro golazo. Su espectacular volea fue elegida como el mejor gol del torneo y le sirvió para ser uno de los máximos goleadores del torneo y ser nombrado mejor jugador del Mundial.
Cinco minutos después, Alemania respondió con un gol de Jansen. El lateral germano aprovechó una mala salida de Muslera para empatar el partido y, a solo siete minutos del final, Khedira marcó con la cabeza para establecer el 2-3 final. Forlán estrelló un disparo a la cruceta en el último suspiro y Uruguay se marchaba con la amargura de otra derrota. La Celeste se quedaba sin el tercer puesto, pero se llevaba el reconocimiento de la prensa internacional y de los 3 millones de habitantes que conforman uno de los países más legendarios del fútbol mundial.
EL LIBRO DE MEMORIAS DEL FÚTBOL

TODA LA HISTORIA DE LOS MUNDIALES
Una guía imprescindible para conocer y recordar la historia de los 22 Mundiales de fútbol de la FIFA: desde Uruguay 1930, hasta la reciente Copa Mundial de Catar 2022. Un exhaustivo repaso de cada edición, Mundial al Mundial, con la crónica y los datos más relevantes de una competición única. Una “Biblia mundialista”, que debería ser imprescindible para todo fanático del deporte rey
PRÓLOGO DE MIGUEL QUINTANA
El libro incluye un prólogo del conocido periodista deportivo
Miguel Quintana (DAZN y Radio Marca).
Diseñado por Leví Pellecer @SoccerGraphic
Ilustraciones de Rodrigo González @Barruntant.