El Real Club Celta de Vigo es uno de los clubes más históricos del fútbol español y en 2023 celebra su Centenario. Durante muchos años el club luchó por mantener en primera pero con el cambio de siglo hubo una época en la que los vigueses pudieron disfrutar del mejor Celta de la historia. Con un equipo repleto de grandes leyendas, el equipo celeste enamoró con a toda Europa con su fútbol, protagonizando partidos memorables y paseando su nombre por el viejo continente durante seis años seguidos.
Durante aquella etapa el conjunto vigués dejó su impronta en la Copa de la UEFA y la Champions League, conquistando la Copa Intertoto del año 2000 y en siendo reconocido por la IFFHS como el mejor equipo del mundo de 2001. Hoy en Memorias del fútbol, recordamos el origen y el final de aquel inolvidable Euro Celta que paseó el nombre de Vigo por el viejo continente.
El histórico CELTA que enamoró a Europa
El lío de los avales (1995)
En el verano de 1995 Horacio Gómez llegaba a la presidencia del Real Club Celta de Vigo y el 1 de agosto el club no presenta los avales necesarios para iniciar el campeonato de Liga. Aquel presunto error humano, provocaba el descenso administrativo del Celta a Segunda División B, lo que movilizó a toda la afición viguesa en busca de una solución. El club celeste presentó un recurso ante el CSD y ante la presión de los aficionados vigueses, el Celta acabó siendo readmitido en la Primera División.
Fichajes de lujo para el Euro Celta (1998)
Tras dos temporadas mediocres, Jabo Irureta llegó al banquillo olívico en la 97/98 y, tras una gran temporada logró un sexto puesto que clasificaba al Celta para jugar la Copa de la UEFA. La marcha del técnico vasco al Deportivo de La Coruña provocó el nombramiento de Víctor Fernández como nuevo entrenador celeste y la llegada de nuevos jugadores al proyecto.
27 años después de su única participación europea, el Celta se reforzó para la ocasión y firmó a internacionales de la talla de el argentino Fernando Cáceres, el búlgaro Lubo Penev, Jordi Cruyff o un casi desconocido Claude Makélélé. Los fichajes se unían a una plantilla de lujo, que contaba con jugadores como Míchel Salgado, Mazinho, Karpin o Mostovoi.
La Remontada vs Aston Villa
El Celta comenzó su periplo europeo goleando por un global de 8-0 al modesto equipo rumano del Argeş Piteşti y tuvo que enfrentarse a su primer gran reto en Dieciseisavos de final. El sorteo deparó un enfrentamiento con el histórico Aston Villa, campeón de la Copa de Europa en 1982 y en ese momento líder de la Liga inglesa.
El equipo de Víctor de Fernández recibió a los ingleses con ganas de agradar, pero en un contragolpe comandando por Collymore y finalizado por Joachim (en posición de fuera de juego), el Celta encajó el único tanto del encuentro. Los villanos aguantaron el asedio de los ataques locales y el Aston Villa se llevaba un importante victoria fuera de casa.
El 3 de noviembre de 1998 el Celta visitaba visitó el estadio de Villa Park con la necesidad de ganar y protagonizó una de las mayores hazañas de su historia.
El equipo celeste salió al campo convencido de que la remontada era posible y en el minuto 26 encontró el premio del gol con un gran pase de Mostovoi que dejó a Sánchez delante del portero. Tres minutos después, el Aston Villa disfrutó de un penalti muy riguroso señalado por una mano de Mazinho y Stan Collymore completó el empate desde los once metros.
A pesar de la injusticia el Celta no desesperó y en el minuto 35 Mostovoi volvió a dar ventaja a su equipo tras transformar en gol un magistral lanzamiento de falta. Tras el descanso los gallegos continuaron con su exhibición y, nada más comenzar la segunda parte, Penev empujó el 1-3 definitivo. A pesar de la expulsión de Berges, el Aston Villa fue incapaz de marcar y, tras una gesta épica, el Celta conseguía eliminar a uno de los equipos más en forma del Europa.
El Asalto de Anfield
La mística del Liverpool esperaba en octavos de final, en lo que parecía la última parada de los gallegos en la Copa de la UEFA. En el partido de ida, los reds visitaban Balaídos y Michael Owen adelantó a su equipo pasada la media hora de juego.
El Celta parecía superado por los ingleses pero, en una arrebato de garra y gran fútbol ofensivo, el equipo de Víctor Fernández logró darle la vuelta al marcador. Mostovoi empató con una gran volea en el minuto 50 y, solo cinco minutos después, Karpin enganchaba un zurdazo que se acabó colando en la portería inglesa. El colofón de la fiesta viguesa se completó en el minuto 92, cuando el veterano Vlado Gudelj aprovechó un grosero fallo de Kvarme para marcar el 3-1 final.
Unas semanas más tarde el Celta volvió a dar una lección de fútbol al Liverpool y asaltó el mítico estadio de Anfield Road. Un gol de Revivo dio el triunfo al conjunto celeste, que incluso pudo ganar por más ventaja si no hubiera sido por el juez de línea. El conjunto gallego volvía a dejar a otro club histórico en la cuneta, aunque en cuartos de final se volvió a topar con otro campeón de Europa.
El Marsella acaba con el sueño
El Olympique de Marsella sería el siguiente reto para el Euro Celta, que esta vez inició la eliminatoria fuera de casa. Maurice adelantó a los galos en el minuto 35, aunque Mostovoi marcó el 1-1 al inicio del segundo tiempo. Otro tanto de Maurice acabó dando el triunfo al conjunto francés, que visitó Balaídos dispuesto a mantener el 2-1 de ventaja.
El cerrojo defensivo del Marsella se le atragantó al Celta, que por más que lo intentó fue incapaz de batir la meta francesa. Los vigueses marraron todas sus acometidas ofensivas y, tras 90 minutos de impotencia, acabaron despidiéndose de su sueño europeo.
El Matagigantes Europeo (1999-2000)
Para la siguiente temporada los gallegos volvieron a clasificarse para la Copa de la UEFA, y comenzaron su andadura continental con un gran susto. El Lausanne suizo ganaba por 3-0 a los vigueses en la primera hora de partido, pero con un gol de Revivo y otro de Karpin desde el punto de penalti, el Celta recortaba distancias para remontar en la Balaídos.
En el partido de vuelta el Celta ganó por 4-0. Con tres goles del recién llegado McCarthy y otro de Mostovoi, los celestes pasaban a la siguiente ronda.
Celta 7 Benfica 0
Tras superar al Aris de Salónica, el Celta se cruzaba con su primer gran escollo. El Benfica de Jupp Heynckes llegó a Balaídos como el líder de la liga portuguesa pero se fue con la de las peor derrota de toda su historia continental. Karpin abrió la cuenta viguesa desde el punto de penalti y Makélélé hizo el 2-0 a la media hora de juego. Turdó marcó el tercero nueve minutos después y, en el minuto 41, Juanfran marcaba el cuarto tras culminar un triplete de asistencias de Mostovoi.
En la segunda parte prosiguió la exhibición del Celta, que con un fútbol de toque rápido y vertical, machacó a un rival su piedad. Turdó y Karpin volvieron a batir a un Robert Enke y Mostovoi conseguía marcar el 7-0 final. El equipo de Víctor Fernández arrolló a todo un bicampeón de Europa y, tras un intrascendente 1-1 en Lisboa, se clasificaba para los octavos de final.
Celta 4 Juventus 0
Su siguiente rival sería la Juventus de Turín, que logró una mínima ventaja en Italia gracias a un solitario tanto de Darko Kovacevic. En el partido de vuelta Balaídos vivió una noche mágica y el Celta logró su victoria más histórica.
Makélélé igualó la eliminatoria a los 30 segundos de partido y, poco antes de la media hora, Antonio Conte era expulsado del partido. Con un jugador más los gallegos impusieron su juego, y en el minuto 33 el Celta logró el 2-0. El autogol de Birindelli clasificaba al equipo celeste y la Juve perdió los nervios.
Montero dejó con nueve a su equipo tras agredir a Karpin y la segunda parte se convirtió en un mero trámite. McCarthy aprovechó un error de Van der Sar para marcar el tercero y, un desconcertado Carlo Ancelotti, sacó a Zidane para buscar la reacción de su equipo. Lejos de ello, McCarthy volvió a empujar el balón a las mallas y el Celta lograba una memorable victoria por 4-0.
Tras aquel histórico partido los gallegos volvieron a caer eliminados en cuartos ante un club francés. El Lens se impuso a los celestes por un global de 2-1 y el equipo de Víctor Fernández se tendría que emplazar al siguiente curso europeo para volver a intentarlo.
Campeón de la Copa Intertoto
En la 2000-2001, el Celta tuvo que ganarse su participación europea vía Copa Intertoto. El conjunto gallego superó al Aston Villa en las semifinales y acabaron logrando el acceso a la Copa de la UEFA tras imponerse al Zenit de San Petersburgo en a final. Tras el 2-1 logrado en Balaídos y el 2-2 cosechado en Rusia, los vigueses se alzaban con el único título oficial de su historia.
Aquella campaña europea el Celta llegó a cuartos de final por tercera edición consecutiva, pero esta vez caería eliminado por el Barcelona de Rivaldo.
Un Celta de Champions
El Euro Celta paseó su fútbol por el viejo continente durante seis temporadas consecutivas, culminando su mejor temporada liguera clasificándose para la Champions de la temporada 2003-2004. Tras superar al Slavia Praga en la previa, el Celta quedó encuadrado en un grupo con el Brujas, el Ajax y el Milan, contra el que logró un histórico triunfo en el estadio de San Siro que le clasificó para la fase de eliminatorias.
Trágico descenso
El Mejor Celta de la historia acabó su ciclo europeo en octavos de final, donde cayó por un global de 5-2 ante el Arsenal de los Invencibles. La exigencia de la Champions acabó pasando factura a la plantilla, que esa misma temporada acabó descendiendo a segunda división. Así se acaba el periplo del Euro Celta, que tras un lustro de buen fútbol y victorias épicas, enamoró al viejo continente a ritmo de la Rianxeira.